Home

Jerez- Xérès- Sherry

¿Conoces la Denominación de Origen del vino de Jerez? Nuestro Consejo Regulador de la D.O. “Jerez- Xérès- Sherry” y “Manzanilla de Sanlúcar” se constituye en 1.993 y es el más antiguo de España. Como vemos, en el caso del Jerez el origen sí que importa.

Entra en tu tienda online

¿Te gustaría disfrutar del vino de Jerez? Entra en nuestra Tienda Online y dale un capricho a tu paladar disfrutando de nuestros mejores vinos con la Denominación de Orígen, “Jerez- Xérès- Sherry”. Déjate seducir por el Jerez. Cream, Moscatel, Oloroso, Amontillado, Pedro Ximénez y nuestro Fino Perla.

Visita nuestra bodega

¿Has visitado alguna vez una bodega jerezana? Si vienes a Jerez no puedes dejar de descubrir nuestra bodega. Una bodega familiar, artesanal y con una gran historia. Fue sucesora de Bodegas Espinosa de los Monteros y lleva produciendo vino de Jerez desde 1884. Una visita que no te puedes perder.

Denominación de Origen

Como vemos, en el caso del Jerez el origen sí que importa.

La región de producción de los vinos amparados por la Denominación de Origen “Jerez- Xérès- Sherry” y “Manzanilla de Sanlúcar” está situada en el extremo sur de España, al sudoeste de Andalucía junto a la desembocadura del río Guadalquivir, en el triángulo formado por las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y abarca además las localidades de Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota, Trebujena y algunos “pagos” de Lebrija.

Dentro de esta región de producción se distingue la zona designada como “Jerez Superior”, a la que pertenecen todos nuestros mostos, integrada por “pagos” de tierras  de albarizas en el triángulo: Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y otra parte denominada “Zona”, integrada por “pagos” de tierras y barros, formado por las demás localidades mencionadas anteriormente.

Nuestro Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jerez- Xérès- Sherry” y “Manzanilla de Sanlúcar” fue el primero en constituirse con arreglo a lo dispuesto en el Estatuto del año 1.993, lo que hace que estemos hablando del Consejo más antiguo de España que certifica la calidad y el origen de estos vinos que funden sus raíces en la historia.

Vinos de Jerez

Dentro de la amplia variedad de tipos de Jerez existen tres grandes categorías: los vinos generosos, generosos de licor y los dulces naturales.

GENEROSOS

Manzanilla: Vino muy pálido, de un brillante color amarillo pajizo (15º). De aroma punzante y delicado en el que destacan notas florales que recuerdan a la camomila, recuerdos almendrados y aromas de panadería. Al paladar es seco, fresco y delicado. Las especiales características son el resultado de un proceso particular de crianza bajo velo de flor y del microclima de las bodegas situadas en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Es un excelente acompañante para todo tipo de tapas, así como de mariscos, quesos suaves, pescado blanco y jamón. Fino Perla: Vino de un brillante color amarillo pajizo a dorado pálido. De aromas punzantes y delicados, con ligeros recuerdos almendrados y notas de masa fresca de pan y hierbas del campo. Al paladar es muy seco, delicado y ligero. En el post-gusto vuelven los recuerdos almendrados, dejando una agradable sensación de frescor. Este vino de 15º es ideal para el aperitivo y todo tipo de tapas, en especial aceitunas, frutos secos y jamón ibérico. Acompañante ideal de mariscos y pescados. Amontillado: Es un vino de un elegante color topacio a ámbar. Su aroma es sutil y delicado, con una base etérea suavizada por aromas de avellanas y vegetales que recuerdan a hierbas aromáticas y tabaco negro. Presenta una entrada en boca amable y una acidez equilibrada. El Amontillado (16-22º) es un vino singular, fruto de la fusión de dos tipos de crianza, la biológica y la oxidativa, lo que hace de los amontillados vinos extraordinariamente complejos e interesantes. Además de aperitivos, es aliado perfecto de las carnes blancas, el pescado azul y los quesos curados. Oloroso: Vino de 17 a 22º de un color ámbar a caoba, más oscuro cuanto más prolongada sea su crianza. Sus aromas son cálidos y redondos, y como su nombre indica son complejos y potentes (aromas pronunciados de nuez, con notas tostadas, vegetales y balsámicas que recuerdan la madera noble o el tabaco rubio). En boca son vinos sabrosos y muy estructurados. Potentes, redondos y con mucho cuerpo. Adecuado para tomar antes de las comidas, así como con la caza y las carnes rojas. Palo Cortado: Vino de gran complejidad que conjuga la delicadeza aromática del amontillado y la corpulencia en el paladar del oloroso. De color castaño a caoba, su aroma presenta una gran variedad de matices. Su paladar resulta a la vez redondo, profundo y voluminoso. Es el vino de meditación por excelencia, aunque va muy bien con quesos curados, consomés y determinados guisos.

GENEROSOS DE LICOR

Medium: De color ámbar a castaño oscuro, de aromas licorosos con notas propias del amontillado e inclusiones suavemente dulzonas como de bollería, dulce de membrillo o manzana asada. En boca presenta una entrada ligeramente seca que se va tornando dulce para terminar con un postgusto vaporoso y suave. Apropiado para acompañar patés y quiches. Cream: Vino de color castaño a caoba oscuro y aspecto untuoso. Con marcada nariz de oloroso, conjuga notas dulzonas como las de los frutos secos, y tostadas, como el turrón y el caramelo. En boca resulta goloso, de textura aterciopelada; con un dulzor equilibrado, un recorrido seductor y elegante y un regusto largo. Es un excelente acompañante de postres, así como copa larga con hielo.

DULCES NATURALES

Pedro Ximénez: Vino de color ébano, en nariz ofrece aromas extremadamente ricos, con predominio de las notas dulzonas de frutos secos tales como pasas, higos, dátiles, acompañados de aromas de miel, arrope y frutas en compota y confitada. En boca resulta aterciopelado y untuoso, y un final muy largo y sabroso. Es ideal para los postres o la merienda, pues acompaña a la perfección a la respostería. Moscatel: Vino de color castaño a caoba intenso. En nariz destacan las notas varietales características de la uva moscatel, pudiéndose apreciar también aromas florales de jazmín, azahar y madreselva, así como notas cítricas como de lima o pomelo, junto con notas dulzonas. Su paladar presenta un dulzor sobrio, destacando los sabores varietales y florales, con un final ligeramente secante y amargo. Es un buen acompañante para la repostería.

Gastronomía

Consejos Prácticos

Cómo disfrutar el Jerez al máximo

Están más que demostradas las posibilidades de los finos y las manzanillas con el marisco y el pescado. Posibilidades que no entienden de fronteras y que lo mismo se revelan ante el tradicional «pescaíto frito» como ante el sashimi. Pero es que hay mucho más: los amontillados secos con las sopas y consomés (no sólo dentro de él) y los medium con los patés y quiches; los olorosos con la caza o con el atún rojo; el pale cream bien frío con el foie… docenas de maridajes en los que la combinación es siempre mejor que la suma de las partes.

En ocasiones los vinos de Jerez no son solamente una opción, sino probablemente la única opción viable para acompañar determinados platos. Piénsese en las alcachofas o los espárragos; en los platos fuertemenete especiados, característicos de algunas cocinas étnicas o en los marinados, escabeches o vinagretas, territorios vedados para otros vinos. El Jerez, con su generoso grado alcohólico y su extraordinaria concentración aromática alcanza maridajes espectaculares.

Los postres son sin duda otro de los territorios gastronómicos en lo que el Jerez tiene mucho que decir. Con las frutas, la pastelería o los helados, incluso con el chocolate, la complejidad aromática y la textura aterciopelada de los vinos dulces naturales de Jerez aportan el contrapunto necesario para prolongar nuestras experiencias gastronómicas hasta el mismo final de la comida.

Servicio

¿CÓMO SERVIR EL VINO DE JEREZ?

TIPO DE COPA

El «catavino» es la copa tradicional del Jerez. Resulta ideal para el aperitivo, durante el tapeo o incluso en el postre conteniendo un buen Pedro Ximénez.

En cambio, cuando nos sentamos a la mesa, es momento de servir el Jerez en una copa de mayor tamaño, de cristal fino y de tallo largo para evitar que el vino se caliente. Una copa esbelta, de tipo blanco, es perfecta.

TEMPERATURA

La temperatura de servicio es un factor muy importante. Por lo general, todas las tipologías de vino de Jerez agradecen un golpe de frio, pero en algunas este ha de ser más generoso que en otras. En la siguiente tabla te damos algunas recomendaciones.

Conservación

CONSEJOS PRÁCTICOS

¿CÓMO CONSERVAR EL VINO DE JEREZ?

  1. Una vez embotellado, el vino está preparado para ser consumido. Haz especial cualquier momento y descorcha tu botella.
  2. Te recomendamos conservar las botellas en un sitio tranquilo, oscuro y sin oscilaciones térmicas ni vibraciones.
  3. Es mejor que las mantengas en posición vertical, así reducirás la superficie expuesta a la oxidación.
  4. Una vez abiertas, guárdalas con el tapón bien cerrado, y en el caso de Finos y Manzanillas siempre dentro del frigorífico.
  5. Para que disfrutes de todas las cualidades del Vino de Jerez es importante que lo consumas dentro de un periodo de tiempo prudencial. Esta duración varía según la tipología. Consultando la tabla sabrás hasta cuando es recomendable guardar tu vino de jerez favorito ya sea antes de abrir la botella o una vez abierta.

Visitas

UN PASEO POR NUESTRA BODEGA

Descubrirás una auténtica bodega jerezana pero además conocerás un ambiente muy especial, el de una bodega familiar, artesal y con una gran historia. Bodegas Blanca Reyes es sucesora de Bodegas Espinosa de los Monteros y lleva produciendo vino de Jerez desde 1884.

Déjate contagiar por el olor de sus vinos. Déjate guiar recorriendo sus largos pasillos de botas. Admirando las reliquias de antiguos utensilios. Bebiendo de la tradición y cultura del vino de Jerez. Pero sobre todo, degustando y disfrutando de la calidad de nuestros vinos de Jerez.

En la antigüedad

Las primeras noticias del Vino de Jerez nos llegan a través del geógrafo griego Estrabón (s. I a.C.), quien nos cuenta en su libro “Geografía” que fueron los fenicios, venidos desde la antigüa Fenicia (actual Líbano y Siria), los que trajeron las vides a Jerez alrededor del año 1.100 A.C. Ellos introdujeron también el arte de cultivar la vid y elaborar el vino.

Desde Xeranombre que dieron los fenicios a Jerez, este pueblo de grandes comerciantes producía vinos que luego eran distribuidos por todo el Mediterráneo, con principal destino en Roma.

Estas y otras noticias nos constatan que las prácticas vinícolas de los bodegueros de Jerez tienen su origen hace más de 3.000 años.

Hacia el año 138 a.C. Escipión Emilianio pacifica la región Bética y se inicia la dominación romana, comenzando una corriente comercial entre Ceretnombre romano de Jerez, y Roma, con productos muy apreciados de la zona, como el aceite de oliva, el vino de Ceret y el garum, una especie de salsa en escabeche que se producía en Baelo Claudia, Bolonia (Tarifa). Ya por aquel entonces la fama del “Vinum Ceretensis” traspasaba nuestras fronteras y era apreciado en todos los rincones del Imperio Romano. Este vino se elaboraba cociendo el mosto recién fermentado, con la idea de que resistiera el transporte, obteniéndose vinos de altas graduaciones a los que había que añadir agua para su consumo.

Tienda BIENVENIDOS A LA SHOWROOM DE BODEGAS BLANCA REYES

Aquí podrá encontrar nuestra gama de productos de vino de Jerez.

Déjate seducir por nuestros vinos con D.O. “Jerez- Xérès- Sherry”